
El programa Tiendas para la Gente, abrió 500 cupos para tenderos de la capital tolimense
La Dirección de Inclusión Productiva de Prosperidad Social, priorizó a la ciudad de Ibagué con el programa Tiendas para la Gente, una propuesta que busca fortalecer las tiendas de barrio con formación y capital, para contribuir a la reactivación económica de la población vulnerable.
Las preinscripciones de este nuevo ciclo, se llevarán a cabo el viernes 10 de junio, de 9 de la mañana, a 3 de la tarde, en jornada continua, evento que se desarrollara en el Coliseo Polideportivo del barrio Jordán séptima etapa, manzana 21, calle 75.
El director (e) de Prosperidad Social, Pierre García Jacquier, recordó que Tiendas para la Gente es una de las iniciativas diseñadas e implementadas por la entidad durante la pandemia, para contribuir al restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de la población más vulnerable, que además fue afectada por el impacto de la emergencia sanitaria.
Los interesados deben realizar la preinscripción de manera presencial y personal en la jornada establecida. El único documento que necesitan presentar es la cédula de ciudadanía original o la contraseña, en caso de pérdida.

Los requisitos obligatorios son:
Tener una tienda de barrio en funcionamiento, que comercialice productos de la canasta familiar (víveres, abarrotes, productos de aseo, etc.), y residir en la ciudad focalizada y ser ciudadano colombiano entre los 18 y los 65 años.
No estar registrado como “inscrito”, “vinculado”, “atendido” y/o “retirado” en los programas de inclusión productiva de Prosperidad Social (Familias en su Tierra, Iraca, Mi Negocio, Emprendimiento Colectivo o versiones anteriores de Tiendas para la Gente), durante los últimos cuatro años, excepto para los participantes de la Red de Seguridad Alimentaria (ReSA).
Requisitos para ser seleccionable son:
Pertenecer al Sisbén IV, y estar clasificado en los grupos ( A01 al A05) o ( B01 al B07); o pertenecer al Sisben III, y estar dentro de los puntajes de 0 a 41,74 (Área 1: principales ciudades Cali y Pasto), de 0 a 45,47 (Área 2: resto urbano, compuesto por la zona urbana diferente a las 14 principales ciudades), o de 0 a 36,83 (Área 3: rural, conformada por la zona rural dispersa). En caso de que el potencial participante cuente con puntaje en las dos metodologías, prevalecerá la información del Sisbén IV.
Colombianos víctimas de desplazamiento forzado inscritos en el Registro Único de Víctimas (RUV), con estado incluido y reportado por la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral de las Victimas (UARIV).
Hacer parte de un hogar vinculado a la Estrategia Unidos, reportado por la Subdirección General para la Superación de la Pobreza de Prosperidad Social u otra entidad pertinente.
No será elegible más de una persona por núcleo familiar, para la misma intervención.
Be the first to comment