Petro firmó decreto que convoca a la consulta popular y desató nueva tormenta política

Es la primera vez en la historia de Colombia que un presidente de la república desconoce la decisión del Congreso y las Cortes.

Tras la firma del decreto que convoca a la consulta popular para el siete de agosto, sectores de todas las orillas, se han pronunciado con vehemencia a favor y en rechazo en torno al decreto firmado en la tarde de ayer por el presidente Gustavo Petro.

https://notitolima.com.co/6227-2/

Para el presidente del congreso, Efraín Cepeda: “El gobierno del presidente GustavoPetro ha consumado un golpe frontal contra la democracia colombiana, materializando las amenazas que durante meses han inquietado a la nación. El denominado «decretazo» no es solo un acto arbitrario: es la violación flagrante del Estado de derecho, un asalto directo a la Constitución de Colombia.

Expresidente Iván Duque

“El presidente Petro pretende dar un golpe institucional al intentar convocar, por decreto, una consulta popular que ya fue negada por el Senado. Esta decisión irresponsable busca polarizar al país y abrir la puerta al uso indebido de recursos públicos para favorecer la campaña de 2026. Ante este grave atropello, los colombianos debemos unirnos, recurrir a las instancias legales pertinentes y rechazar con firmeza este intento autoritario, al igual que la organización electoral de Colombia”.

Expresidente Andrés Pastrana

“Al juzgar sin facultades un acto del Congreso, el presidente abusa de su función e intenta reemplazar a los jueces, atacando la independencia de la Rama Judicial. Petro, con este proyecto de decreto, intenta suplantar al Poder Legislativo y al Judicial, convirtiéndose en todo un dictador. La idea premeditada de expedir un decreto en contra de todos los principios fundamentales de la democracia rompe el orden constitucional. Los caprichos de un gobernante no están por encima de las reglas de la democracia: para consultar al pueblo, la Constitución define reglas que no puede violar dolosamente sin consecuencias legales”.

Por su parte, el senador del Centro Democrático, Andrés Forero, se fijó en la bandera y afirmó que es “alarmante que el presidente Gustavo Petro haya firmado el ‘decretazo’ inconstitucional de la consulta popular con la bandera de ‘guerra a muerte’ en su despacho”.

El decreto “quebranta en forma grave nuestra Constitución Política”, afirmó la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – Andi, “vulnera el principio constitucional de la separación de las Ramas del poder público”.

 De su lado Fenalco, el gremio de los comerciantes, afirmó cómo “con esta decisión, se consuma un golpe de Estado, liderado por Gustavo Petro y sus ministros, que rompe la separación de poderes, socava las reglas del juego democrático y coloca al país en una peligrosa deriva autoritaria”, y advirtió: “No se trata de una controversia política más. Se trata de una decisión que puede cambiar para siempre las bases de la Constitución que nos rige”.

Para la representante huilense Luz Pastrana, “es inadmisible”. En lugar de tomar medidas concretas para enfrentar la inseguridad que golpea a millones de colombianos, el Gobierno desvía la atención con maniobras políticas donde su verdadera prioridad sigue siendo el 2026”. De igual manera, para el representante Julio César Triana, con esta decisión, “¡Empezó la dictadura de Gustavo Petro! Está burlándose de la democracia, del Congreso y forzando al país a someterse a su voluntad personal”.

Para María Claudia Lacouture. Presidenta de AmCham 

“La Constitución es clara: la decisión del Senado de negar la consulta popular es válida, legítima y obliga su acatamiento. Así lo recordó el Consejo de Estado. Esa posición debe ser respetada. Insistir en esta vía es desconocer un pronunciamiento judicial y alterar el equilibrio de poderes. Celebramos el respaldo de los principales partidos políticos, que cierran filas en defensa de la Constitución y del Estado de derecho. La Constitución no admite atajos: se cumple, no se acomoda a conveniencia”.

A favor

A su turno, el senador Wilson Arias celebró la convocatoria a la consulta y dijo: “Si el Congreso no está a la altura de las exigencias del pueblo, que el pueblo entonces sea el que construya país. Muy complacido de la firma del decreto de consulta popular”.

Por su parte, la representante María Fernanda Carrascal enfatizó en el control por el que pasará el decreto y recordó cómo algunos congresistas han querido desconocer al presidente. “Ha firmado el decreto de la Consulta Popular y anuncia que lo enviará a control constitucional. Además, emplaza al Senado para que apruebe una reforma laboral genuinamente progresista, sin elementos regresivos ni precarizadores. En contraste, Efraín Cepeda y otros políticos de oposición han desconocido al presidente de la República buscando usurpar sus facultades constitucionales”.

En esa misma línea, el representante Pedro Suárez Vacca expresó su respaldo, “nuestro compromiso es con el pueblo y con la dignidad laboral de las y los trabajadores de Colombia. ¡Que sea el pueblo quien decida, en democracia y con libertad!”.

El ministro de Justicia designado, Eduardo Montealegre, explicó las violaciones a la Constitución que sirvieron de fundamento al presidente Gustavo Petro para declarar la excepción de inconstitucionalidad del acto del Congreso que dio concepto desfavorable a la consulta popular.

En medio de esta ola de reacciones, fue radicada una tutela ante el Consejo de Estado por, al parecer, violar el derecho al debido proceso y el principio de legalidad. Además, la senadora uribista, Paloma Valencia, denunció ante la Fiscalía por presunto prevaricato a todos los ministros que firmaron el decreto.

Foto. El espectador